¿Qué es INADEM?
El Instituto Nacional del Emprendedor es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y productividad empresarial.
Como organismo público especializado de vanguardia, fomentará e impulsará la cultura emprendedora; apoyará la creación y consolidación de más micro, pequeñas y medianas empresas; facilitará que más empresas crezcan de micro a pequeñas, de pequeñas a medianas y de medianas a grandes; y potenciará su inserción exitosa y competitiva en los mercados internacionales. Sobre todo, acercará los esquemas de financiamiento a la actividad productiva para que verdaderamente llegue a quienes lo requieran.
Misión
Implementar estrategias y líneas de acción de vanguardia para impulsar la política nacional en materia de apoyo a los emprendedores, así como a las micro, pequeñas y medianas empresas, propiciando su formación, innovación, competitividad, productividad, crecimiento, consolidación y su proyección en los mercados nacional e internacional, para contribuir al desarrollo económico y bienestar social.
Visión
Ser una institución de reconocimiento nacional e internacional, que fomente e impulse una cultura emprendedora y de innovación para consolidar empresas que se vinculen a las cadenas globales productivas de valor y así reactivar y articular los ecosistemas y coadyuvar al desarrollo económico nacional, sectorial y regional.
Objetivos
- Implementar una Política de Estado de Apoyo a Emprendedores y MIPYMES a través de la Red de Apoyo al Emprendedor.
- Promover un Entorno Jurídico y Reglamentario propicio para el Desarrollo de Emprendedores y MIPYMES.
- Fortalecer las Capacidades de Gestión y Habilidades Gerenciales en Emprendedores y MIPYMES.
- Fomentar el Acceso a Financiamiento y Capital para Emprendedores y MIPYMES.
- Desarrollar las Capacidades Productivas, Tecnológicas y de Innovación de Emprendedores y MIPYMES.
- Propiciar el Acceso de MIPYMES a las cadenas globales de valor.
Metas institucionales
- Coordinar la participación de las instancias que operan programas para emprendedores y MIPYMES a través de la Red.
- Mejorar la coordinación Estado-Federación en materia de políticas para emprendedores y MIPYMES.
- Ofrecer a los Emprendedores y MIPYMES mecanismos de mayor acercamiento y entendimiento con el Sector Gubernamental.
- Contribuir a recabar información estratégica para el diseño de nuevos y mejores programas con impacto en la productividad de MIPYMES.
- Implementar la figura del Ombudsman para emprendedores y MIPYMES.
- Adoptar un enfoque “Pensemos Primero en las Empresas Pequeñas” al régimen legal y reglamentario para reducir la carga regulatoria a MIPYMES.
- Acelerar reformas al marco legal y reglamentario para crear condiciones más favorables para nuevas empresas y el crecimiento de MIPYMES.
- Fortalecer la creación y crecimiento de empresas a través de mecanismos innovadores en el país.
- Exponer a más mexicanos a convertirse en empresarios e iniciar una empresa como una carrera viable, atractiva y de empleo.
- Celebrar el éxito empresarial y promover modelos de emprendedores.
- Promover que el emprendimiento sea parte de la formación educativa en diferentes niveles del sistema educativo.
- Mejorar la calidad de la mano de obra en sectores estratégicos por medio de la capacitación.
- Promover el acceso a financiamiento a MIPYMES, incluyendo nuevas empresas.
- Impulsar el incremento en el volumen de préstamos bancarios otorgados a MIPYMES.
- Contribuir a fortalecer la capacidad de intermediarios financieros no bancarios para proveer alternativas de financiamiento a las MIPYMES.
- Incrementar la disponibilidad de capital semilla y de riesgo para empresas de nueva creación y en sus primeras etapas.
- Incrementar la capacidad tecnológica y de innovación en las nuevas empresas y MIPYMES existentes.
- Mejorar la eficiencia de las MIPYMES promoviendo la integración de soluciones tecnológicas en sus procesos de administración, producción y comercialización.
- Fomentar la investigación, el desarrollo y transferencia de tecnología mediante el fortalecimiento de los vínculos entre MIPYMES y universidades.
- Promover la creación de empresas innovadoras, incluyendo tecnologías emergentes y sectores estratégicos.
- Fomentar el desarrollo de MIPYMES en zonas económicas en condiciones desfavorables.
- Incrementar la participación de las MIPYMES en las cadenas de proveeduría de las grandes empresas.
- Facilitar el acceso de MIPYMES a las oportunidades de contratación pública.
- Mejorar la capacidad y propensión de las MIPYMES para exportar.